Si no has aprendido inglés de bebé, ¿es ya demasiado tarde?

Foto de un bebé con gorrito adorable mirando a cámara

Aprender un idioma nuevo puede parecer una tarea abrumadora, especialmente si no empezaste desde pequeño. ¿Acaso el tren ya pasó si no te criaste en una familia bilingüe? ¿Existe una “edad ideal” para aprender inglés, y si no la aprovechaste, estás condenado para siempre?

Tenemos una buena noticia: no, no es demasiado tarde.

Nicolás Fernández de Moratín, ya por el siglo XVIII, descubría este fenómeno con un poema:

 

Admirose un portugués

de ver que en su tierna infancia

todos los niños en Francia

supiesen hablar francés.

Arte diabólica es”,

dijo, torciendo el mostacho,

que para hablar en gabacho

un fidalgo en Portugal

llega a viejo, y lo habla mal;

y aquí lo parla un muchacho”

 

Efectivamente, un niño que nazca en una familia que hable inglés no va a necesitar memorizar tablas de verbos irregulares, estudiar gramática, ni practicar listenings. Pareciera que le viene el idioma solo, por alguna suerte mística de mecanismo humano innato.

¿Es esto así? ¿Aprender desde bebés es mejor, más rápido, o más profundo?

1. El superpoder de los bebés: Aprender un idioma

Foto de una mujer sonriendo a un bebé que sujeta entre sus manos.

Cualquiera que haya convivido con un bebé sabe que el habla es el sonido que más les gusta, y más si es una voz que haya escuchado desde el útero (como la de su madre).

De modo que sí, algo de innato sí que tenemos. Bebés de 5 horas de vida ya distinguen entre sonidos de voces humanas normales o grabadas del revés, o si la sílaba tiene la vocal delante o detrás. Los bebés pareciera que están hechos para comer, dormir, y escuchar fonemas.

Los fonemas son los sonidos que hacemos al hablar. Son diferentes entre cada idioma, y justo por eso en español nos cuesta tanto distinguir palabras inglesas como puedan ser “bat” y “vat”. ¡A nosotros nos suenan igual, pero un inglés las puede distinguir sin problema! Pues bien, en otro estudio reunieron a bebés en cuyas casas solo se hablaba inglés, y aún así demostraron ser capaces de distinguir ciertos sonidos en hindi, y mandarín que le hubieran costado mucho trabajo a un adulto.

Peeeero, este poder parece estar solo disponible durante los 6 primeros meses. Lo van perdiendo poco a poco, y para cuando llegan al año, los bebés ya están enfocando su oído a los sonidos que oyen con más frecuencia.

2. Yo tengo más de seis meses. ¿me rindo?

Foto de un/a niño/a de unos 7 años, con cara triste.

¡Para nada! De hecho, la idea de que la primera infancia es el mejor momento para aprender un idioma está en debate en la comunidad científica.

El cerebro humano tiene potencial para aprender y evolucionar constentemente, solo que adultos, niños y bebés absorben el conocimiento de forma diferente.

Es más, existen ciertas ventajas que tienes al aprender un segundo idioma que ya le gustaría a un bebé:

  • Sabes leer y escribir. En la escritura vemos las palabras separadas, podemos ver la información a nuestro ritmo, y tenemos más acceso a más ejemplos del idioma.
  • También sabes ya una lengua materna, lo que te va a dar pistas para comprender reglas gramaticales o estructuras similares.
  • Tienes más auto-regulación, disciplina y motivación.
  • Eres más inteligente que un bebé de seis meses, ¡casi que te lo garantizamos! Tienes herramientas cognitivas potentes para estructurar, razonar, y consolidar el aprendizaje. Es decir, en vez de aprender intuitivamente, puedes elaborar estrategias y técnicas de memorización.

3. Las ventajas de aprender un idioma a cada edad

Foto de varias plantas ordenadas según su estadio de crecimiento, de más pequeña a más grande.

Según a qué edad empieces a aprender un idioma, tienes ciertas ventajas y beneficios específicos:

Entre los 10 y los 18 años vas a tener más facilidad para aprender normas gramaticales, estilos e intenciones.

De adulto, vas a ser capaz de aprender más vocabulario que a cualquier edad.

– Y, si comienzas a aprender inglés a los 50 años, desde cero, ¡vas a ser más rápido que nadie en aprenderlo!

Además, aprender dos idiomas tiene muchos beneficios mentales para las personas mayores, por ejemplo para retrasar el deterioro cognitivo.

Hay un aspecto concreto del idioma, sin embargo, que sí requiere empezar pronto: el acento.

Hablar “sin acento” es muy difícil de conseguir si has empezado a aprender el idioma después de los 12 años. Pero no te preocupes, ¡Porque tener un acento nativo es completamente innecesario! Se puede ser fluido en inglés teniendo acento español. De hecho, los nativos ingleses están especialmente acostumbrados a escuchar acentos en su lengua: británico, americano, australiano, canadiense… y el de las millones de personas que hablan inglés como lengua extranjera, por supuesto.

4. Cómo aprender como un niño

Foto de un hombre y un niño jugando con un coche de juguete.

Por último, sea cual sea nuestra edad, podemos aprovecharnos de cómo aprenden los bebés y niños pequeños para, de mayores, aprender nosotros mejor.

En un estudio, le pusieron a un grupo de adultos unas palabras de un lenguaje inventado, y descubrieron que al usar las palabras en una frase, sin pausas, interiorizaban mejor las normas gramaticales. O, lo que es lo mismo, ¡aprender por necesidad sobre la marcha!

En cualquier caso, recuerda que no hay aprendizaje sin esfuerzo. Cómo de rápido y de bien aprendas inglés dependerá directamente de cuánto tiempo y atención le puedas dedicar.

La ciencia nos demuestra que, con suficiente estudio y exposición a un idioma, cualquiera puede tener fluidez sea cual sea la edad en la que empiece.

Cuando se trata de aprender algo, ¡el límite está en el cielo!